miércoles, 28 de marzo de 2007

UNIDAD IV: EL PERSONALISMO

(Bibliografía básica recomendada:
“El Personalismo” Enmanuel Mounier)


1.- El PERSONALISMO es una visión del hombre que lo considera como un SER PERSONAL, es la corriente filosófica que establece que en mundo existen, además de seres inanimados y vivientes, los seres ESPIRITUALES, LIBRES Y CREADORES.

2.- Las concepciones filosóficas de pensamiento sobre el mundo y el hombre han tendido a EXTREMARSE en dos grandes posturas (opuestas y extremas):
LOS MATERIALISMOS Y LOS ESPIRITUALISMOS y han tratado de acapararse la explicación del mundo y la concepción del hombre .

3.- EL MATERIALISMO reduce todo el ser del hombre a su dimensión CORPÓREA O MATERIAL: el hombre es un ser físico – biológico, más desarrollado que otros, y sobre él pesan todos los DETERMINISMOS FÍSICOS que pesan sobre la materia y su desarrollo depende de las relaciones: CAUSA – EFECTO; ESTÍMULO – RESPUESTA; EXPLICACIÓN MECANICISTA.

4.-LOS ESPIRITUALISTAS son todas aquellas tendencias que procuran resaltar en el hombre la parte llamada superior: ALMA, INTELECTO, RAZÓN. Ejemplo: platonismo, cartesianismo. El pensamiento cristiano en muchas épocas y aspectos ha extremado este espiritualismo, desconectando alma y cuerpo.

5.- EL PERSONALISMO se aleja de toda postura MATERIALISTA y ESPIRITUALISTA para resaltar la UNIDAD DE LA PERSONA que en su estructura fundamental es un SUJETO COMPLEJO.

6.- El principal antecedente del personalismo en la historia es el cristianismo, en especial en su antropología:
a) La idea de la multiplicidad de cosas existentes no es señal de imperfección sino que es fruto del amor de Dios al hombre.
b) Cada cosa existente es, de alguna manera, imagen de Dios, y la mejor imagen de Dios es el h.
c) Todo hombre ha nacido libre por el deseo de Dios.
d) Todos los hombre son hermanos pues tienen un mismo Padre, Dios: idea de humanidad.....IGUALDAD – FRATERNIDAD.
e) El fin de todo hombre es acrecentar esa humanidad  “amándose unos a otos”
f) El hombre es un ser creado por Dios en cuerpo y alma trascendente.

7.- EL PERSONALISMO es una forma de humanismo:
El humanismo es aquella tendencia de pensamiento que busca reivindicar la grandeza del hombre y defenderlo de todo aquello que lo amenace: aquello que lo lleva a la NO-EXISTENCIA: MUERTE – GUERRAS – MISERIAS – IGNORANCIA – EL DOLOR – LAS REBELIONES DESTRUCTIVAS, etc.

8.- TESIS FUNDAMENTALES DE TODO HUMANISMO:

a) Procurar ayudar al hombre para que se conozca mejor a sí mismo y entregarle elementos que le aclaren su ser (esencia) y su deber ser (existencia).
b) Ayudar a que el hombre conozca autenticamte a los demás, y pueda relacionarse adecuadamente, y se opone al individualismo y al colectivismo.
c) Alimentar en el hombre el deseo natural y esencial de fraternidad, de ayuda a otros: sólo nos podemos realizar con y junto a otros.
d) Llegar a una conciencia de sí y de los otros tan profundo que motive y predisponga a la entrega más absoluta y radical por otros: dar la vida por los demás, acto heroico.

9.- Se dan dos tipos de humanismos:
a) Antropocéntricos o agnósticos que desconocen la trascendencia y promueven la autarquía.
b) Geocéntrico o creyente.

10.- EL PERSONALISMO CRISTIANO es un humanismo geocéntrico, creyente que se inspira en el siguiente principio:
No es posible reivindicar la grandeza del hombre abandonándolo a su suerte y olvidando su trascendencia o su relación con Dios.
Ej.: El hombre abandonado a sí mismo termina convertido en una “bestia”. (existencialismo absurdo). Nietzche lleva a la divinización del hombre.

11.- PRINCIPIOS DE UNA EDUCACIÓN PERSONALISTA:

a) La educación tiene por misión despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas, es decir, tiene como finalidad esencial el preparar al hombre para la LIBERTAD.
b) La actividad de la persona es LIBERTAD Y CONVERSIÓN a la unidad de un FIN y de una FE.
c) Puesto que una educación fundada sobre la persona no puede ser TOTALITARIA, es decir MATERIALMENTE EXTRÍNSECA Y COERCITIVA.
d) La educación sólo puede ser TOTAL  INTERESA EL HOMBRE EN SU TOTALIDAD Y EN SU CONCEPCIÓN Y ACTITUD ANTE LA VIDA.
e) El niño debe ser educado como una persona: por las vías de la PRUEBA PERSONAL y el aprendizaje del LIBRE COMPROMISO.
f) La VIDA PRIVADA es la ZONA DE ENSAYO de la persona, es el campo donde se entrena la LIBERTAD y la RESPONSABILIDAD, en una palabra, es la PREPARACIÓN PARA LA VIDA EN SOCIEDAD.
g) UNA CULTURA PERSONALISTA ES AQUELLA QUE MIRA POR ENCIMA DEL PLACER Y DE LA UTILIDAD, APUNTANDO A UN ENRIQUECIMIENTO INTERIOR DEL SUJETO, QUE LO ELEVE AL REINO DE LOS HÉROES.

UNIDAD III: EL EXISTENCIALISMO

(Bibliografía básica recomendada:
“Lecciones Preliminares de Filosofía” Manuel García Morente)


1.- El existencialismo aparece como REACCIÓN al racionalismo, junto a otros sistemas de pesamiento: NATURALISMO – IRRACIONALISMO – ROMANTICISMO – VITALISMO – sURREALISMO – NATURALISMO, y otros.

2.- Padre del existencialismo: SÖREN KIERKEGAARD (1813-1855), quien postula la EXISTENCIA POR SOBRE LA ESCENCIA, como dato fundamental.
• Contingencia del existir humano y la angustia existencial
• Filósofo extremadamente personal, obra poco sistemática, ejemplo, etapas en el camino de la vida, el concepto de la angustia, migajas filosóficas.
• Como irracionalista desarrolla una filosofía que se apoya sobre la única realidad de la “conciencia desgarrada e infelíz”
• Para él no hay otra verdad que en la existencia personal.
3.- Punto de partida de la filosofía existencialista: constatar la existencia humana como MISTERIOSA – MISERABLE – ANGUSTIENTE.

4.- Hay varios tipos de existencialismos: ABSURDO: Sastre – Camus – otros
ANTROPOCÉNTRICO: Heidegger
CREYENTE: Jasper – Marcel y otros.

5.- La postura existencialista base es la que RESALTA LA EXISTENCIA por sobre la ESENCIA.

6.- ASPECTOS COMUNES A TODOS LOS EXISTENCIALISMOS:

a) El hombre existe conscientemente: se da cuenta.
b) Para Satre las COSAS SON EN SI y el HOMBRE ES PARA SI
c) El hombre es arrojado al mundo inexplicablemente.
d) El existir del hombre es CONTINGENTE E INNECESARIO.
e) La existencia se da en el tiempo como una realidad fugas que casi es la NADA: pasado – presente – futuro.
f) El presente une dos NADAS: el hombre que no se A-NO-NADA NO EXISTE REALMENTE.
g) La existencia se da en un ESPACIO concreto: SITUADO EN UN AQUÍ Y EN UN AHORA.
h) El hombre es un existir enfrentado a la MUERTE: NACE PARA MORIR.
i) El hombre es un sujeto libre, puede AUTODETERMINARSE.....su LIBERTAD LO DEFINE EN EL MUNDO.
j) Su existencia es PRECARIA......... ANGUSTIANTE.
k) La LUCHA es el SENTIDO del EXISTIR.... es afirmación del YO en contra de la ENAJENACIÓN MORAL – SOCIAL – PERSONAL – AUTARQUICA.
l) El hombre es un ser INEXPLICADO E INACABADO:
• INEXPLICADO: no consigue definir su esencia
• INACABADO: tiene como misión ineludible HACERSE – IR CONCLUYENDOSE.
m) El hombre debe vivir sólo en la verdad con que cuenta: AUTENTICIDAD.

7.- EXIGENCIAS DEL EXISTENCIALISMO A LA EDUCACIÓN:

a) Ayudar al estudiante a ser LIBRE. Ayudarlo a la REALIZACIÓN
b) Conciencia de la MUERTE.
c) Conciencia clara sobre la distinción entre:
SUJETO: ser para si (conciencia de si)
OBJETO: ser en si
d) El alumno no debe OBJETIVARSE a sí mismo; ni ser OBJETIVADO por el educador.
e) MATERIAS CURRICULARES: Medios para mejorar al YO, y NO PARA PASAR DATOS.
f) Relación personal entre profesor – alumno (no simplemente profesional)
g) Desarrollar la condición PROBLEMÁTICA.
h) CONOCERSE A SI MISMO, HACERSE A SI MISMO.
i) EDUCAR ES PROCURAR CONCIENCIA DE SI MISMO.

UNIDAD II: EL RACIONALISMO

(Bibliografía básica recomendada:
“Lecciones Preliminares de Filosofía” Manuel García Morente)

(ANTECESOR DIRECTO DEL EXISTENCIALISMO Y PERSONALISMO)

1.- Es racionalista toda postura que de alguna manera resalta la DIMENSIÓN RACIONAL sobre otras dimensiones constitutivas del hombre.

2.- Es una VISIÓN SOBRE EL MUNDO que privilegia el CONOCIMIENTO RACIONAL por sobre el SENSORIAL.

3.- Es una visión ABSTRACTA del mundo, es parcial.

4.- Hay varios tipos de racionalismos, algunos de ellos son:
• COGNITIVO Parménides
• ANTROPOLÓGICO Platón - Descartes
• ONTOLÓGICO Hegel

Hegel es uno de los filósofos más lógicos de la historia. Plantea la dialéctica de los opuestos: TESIS – ANTITESIS - SÍNTESIS
Ejemplos: Varon – Muejer - Hijos Amo – Esclavo – Cristianismo/Comunismo

5.- PARMENIDES: Intenta explicar la realidad. Los sentidos nos engañan.
La RAZÓN: “LO QUE ES, ES Y LO QUE NO ES, NO ES”; “EL SER ES Y EL NO SER, NO ES”.
El hombre por no manejarse con propiedad en lo racional da existencia aparentemente real a muchos no seres.
El SER es eterno, inmutable, uno = (Panteísmo)
La RAZON engendra EPISTEME (Verdad)
Los SENTIDOS engendran DOXA (Opinión – apariencia)

6.- RACIONALISMO PLATÓNICO: IDEALISMO
Platón (428-347 adne), plantea una visión metafísica al problema de
Heráclito y Parménides.
Toda la filosofía platónica gira alrededor de una tesis central:
LA TEORÍA DE LAS IDEAS.
LAS IDEAS son principios eternos y perfectos de todas las cosas.
Las COSAS son imitaciones imperfectas de las IDEAS.
Las IDEAS es para las COSAS el PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA.
La más elevada de esas IDEAS es la IDEA DEL BIEN, modelo de todos los actos
justos y buenos.
TEORÍA DE LOS DOS MUNDOS:
• MUNDO DE LAS COSAS: Las cosas son múltiples, materiales, concretas, particulares, mutables, percibidas por los sentidos (sensible), imperfectas.
• MUNDO DE LAS IDEAS: La ideas es una, inmateriale, abstracta, universal, inmutable, percibidas por el intelecto (inteligible), es perfecta.

MATERIA: es un ente sujeto a todas las condicionantes fisicas.
CONCRETO: es todo sujeto que realiza una esencia
ABSTRACTO: la idea, la abstracción de la materia, los universales.
Ej.: Abstracto......Dios....realiza la idea de la divinidad.
Concreto........Pizarra... realiza la idea de la “pizarreidad”.

7.- ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA.
• El hombre existe como una realidad intermedia entre los dos mundos.
• El alma humana es una realidad compuesta de una parte RACIONAL, otra IRASCIBLE y otra CONCUPISCIBLE.
• Presenta su antropología con la imagen del CARRO ALADO.

MITO DEL
CARRO
ALADO ANTROPOLOGÍA ETICA,
VIRTUDES EQUILIBRIO
COCHERO ALMA RACIONAL PREEXISTE Y
GRABO LAS IDEAS PRUDENCIA
SABIDURÍA

JUSTICIA
CABALLO
BLANCO
(brioso) ALMA
IRASCIBLE EL ALMA DELINQUIÓ VALENTÍA
FORTALEZA
CABALLO
NEGRO
(desordenado) ALMA
CONCUPISCIBLE CASTIGO:
CUERPO
(cárcel del alma) TEMPLANZA
MODERACIÓN
EN EL GUSTO


8.- RACIONALISMO ARISTOTÉLICO: REALISMO
• ARISTÓTELES (384-322 adne),plantea que el hombre es un sujeto SUBSTANCIAL separado del otro.
• Se dan accidentes en el hombre: cantidad, cualidad, etc.
• Hay aspectos en mi que si no los actualizo no me REALIZO en mi ser SUBSTANCIAL.
• El punto de encuentro entre lo material y lo espiritual es la ABSTRACCIÓN o el INTELECTO AGENTE.

9.- CONCLUSIÓN
• El idealismo platónico no es gnoseológico, sino una forma de ULTRA REALISMO que confiere existencia real EXTERNA (EXTRAMENTAL) a los conceptos o IDEA de las cosas.
• El alma humana , en una dimensión más significativa en cuento humana, es ESENCIALMENTE RACIONAL.
• El alma humana, unida al cuerpo, está en situación de CASTIGO.
• Todo lo relativo a lo corpóreo, a lo material, es sinónimo de NEGAIVIDAD – DELITO – CASTIGO – CAOS.
• Por tanto al hombre le corresponde LIBERARSE de este cuerpo con el cual no constituye una UNIDAD SUBSTANCIAL sino sólo accidental.

10.- RACIONALISMO MODERNO: DESCARTES – KANT
a) Entre la edad media y la edad moderna hay un QUIEBRE FUNDAMENTAL, una RUPTURA.
b) Edad media.................GEOCÉNTRICA
c) Edad moderna............ANTROPOCÉNTRICA
d) Ruptura con la DIVINIDAD: Nietche, “Dios ha muerto”
e) En lo religioso aparecen las REFORMAS PROTESTANTES: interpretación libre de las escrituras.
f) Se postula el LIBRE PENSAMIENTO.
g) En literatura aparecen posiciones más intelectualistas, reglista.
h) El RACIONALISMO se sustenta en el siguiente principio: “EN EL MUNDO EXISTEN CONSTANTES (ESTRUCTURAS) Y PUEDEN SER PERCIBIDAS POR LA RAZÓN, POR TANTO DEBE HABER UN PRINCIPIO DE RACIONALIDAD, QUE LO DIRIGE TODO, Y QUE CADA HOMBRE CON SU RAZÓN PARTICULAR LO PUEDE DESCUBRIR”
i) Al hombre le corresponde progresar RACIONALMENTE a través de las CIENCIAS. La idea de PROGRESO va a ser la constante de la epoca moderna.
KEPLER: “La razón humana dominará al universo, a través de sus leyes”
DESCARTES: “Las leyes que rigen al mundo son dos: MATERIA Y MOVIMIENTO – OPTIMISMO INGENUO.
EL HOMBRE CONTEMPORÁNEO: ABANDONA ESA POSTURA INGENUA porque constata que es imposible DOMINAR EL UNIVERSO y se pasa al OPTIMISMO TRÁGICO en que el hombre constata que TIENE QUE VIVIR CON SU REALIDAD TRÁGICA y además TIENE QUE SER OPTIMISTA EN LA ESPERANZA DE UNA REALIDAD FUTURA MEJOR.
j) En el s. XIX se llega en casi todos los planos al abandono TOTAL DE DIOS y se asiste al surgimiento del nuevo dios: LA RAZÓN.

11.- ANTROPOLOGÍA CARTESIANA.
• RENE DESCARTES (1596-1650) desencadena la ruina de la Escolástica: estableció como único criterio de la verdad, la EVIDENCIA adquirida por la RAZÓN, única fuente válida de conocimiento.
• Estableció también la existencia del PENSAMIENTO, que considera radicalmente distinto de los cuerpos y que es el PRINCIPIO FUNDANTE DE TODA REALIDAD: “COGITO, ERGO SUM”. PIENSO, LUEGO EXISTO.
a) El hombre es un ser compuesto de ESPÍRITU Y CUERPO.
b) El hombre comparte con el mundo su CORPOREIDAD.
c) Lo PRIMITIVO del hombre es su RACIONALIDAD.
d) Lo ESENCIAL en el hombre es su parte PENSANTE.
e) La unión que hay entre el cuerpo y el alma es muy débil.
f) En el hombre existe una unidad ACCIDENTAL más que SUSTANCIAL.
12.- EMMANUEL KANT (1724-1804).
a) Hizo de la teoría del conocimiento el “problema crítico” de la reflexión filosófica y llega a la conclusión de que el mundo de la ciencia está constituido por nuestra RAZÓN, sirviéndose de las sensaciones excitadas en nosotros por las “COSAS EN SI” que nosotros no podemos conocer más que por sus apariencias.
b) El pensamiento kantiano es un avance de la visión racionalista actual, en la medida en que la razón humana se ha tornado CUASI CREADORA DEL MUNDO, al imponerle sus propias características cognitivas al mundo y otorgándole, a partir de ello, esa dimensión de SER: “NO SON LAS COSAS COMO SON SINO COMO LAS CONOZCO”
c) La razón humana no puede afirmar NADA sobre lo que las cosas son, cual sea la ESENCIA de las cosas. Las cosas son INCOGNOSCIBLES ESENCIALMENTE.
d) En su obra “CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA” DESTRUYE LA METAFISICA (las ciencias nouménicas)
e) En la “CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA” plantea que lo único cognoscible es LO APARENTE de las cosas, es decir, lo que las cosas “PARECEN SER”, lo feunoménico.
f) Y aquellos elementos esenciales que le dan sentido a la vida del hombre, Kant les da la otra categoría extra racional: LOS IMPERATIVOS CATEGÓRICOS que existen mediante un imperativo de la VOLUNTAD: LIBERTAD, INMORTALIDAD, DIOS, etc.

13.- CONCLUSIONES.

a) En líneas generales, el racionalismo resalta la dimensión racional de la realidad, en especial del hombre, como CONSTITUTIVA DE SU ESENCIA.
b) El RACIONALISMO ANTROPOLÓGICO, muchas veces antagoniza la relación CUERPO – ESPÍRITU, deprimiendo al primero, presentándolo como la causa de la negatividad de todos los males del hombre.
c) Privilegia un CONOCIMIENTO RACIONAL CIENTÍFICO Y ABSTRACTO, por sobre el CONOCIMIENTO SENSORIAL Y ESTÉTICO de las cosas.
d) Establece disciplina mental y busca ordenar la realidad en base a puros PRINCIPIOS LOGICOS.
e) Por lo tanto, una EDUCACIÓN, una PEDAGOGÍA y un CURRÍCULUM RACIONALISTA DEBE PRIVILEGIAR:
• LA ENSEÑANZA DE DISCIPLINAS ABSTRACTAS QUE AYUDEN A LA
• LÓGICA,
• AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO,
• AL ENTENDIMIENTO,
• AL ORDEN DE LAS COSAS.
f) El Racionalismo francés y su influjo en la educación occidental, desarrolló el individualismo: sobresale aquel que puede demostrar ser más como individuo.
g) El racionalismo alemán desarrolla elementos colectivistas: HEGEL es es origen inspirador de todos los totalitarismos modernos, con el principio “EL TODO ES MEJOR QUE LAS PARTES”. Resalta además el orden, la disciplina, la voluntariedad y la capacidad de poder.

UNIDAD I: EL HOMBRE


(El sujeto de la educación es el hombre, la persona humana, y lo trata de descubrir la Antropología Filosófica)

OBJETIVO:
Comprender un planteamiento filosófico sobre el hombre que le de sentido a la educación.

1.- Noción previa: Estudio del hombre, del ser humano, de la persona humana.
Antropología cultural: estudio del hombre en el tiempo
Antropología social: estudio del hombre en relación con otros.
Antropología Filosófica: estudio metafísico, esencial, como ser trascendente en el tiempo y en el espacio, pero no separado del tiempo y del espacio.
(Lo metafísico se mueve entre los elementos estructurales).

2.- Una respuesta sobre la pregunta por el hombre es la aceptación como existente solamente de lo EMPÍRICO:
Ej.: FENOMENISTAS Y POSITIVISTAS del siglo XVIII y XIX
- Son expresiones claras del resultado de los tiempos
- Grandes logros del conocimiento humano en las ciencias positivas: física, química, matemática, (acción y reacción).
- La única ciencia humana que se incorpora al positivismo es la psicología, y poco después la Sociología.

3.- La FILOSOFÍA no tiene sentido para el positivista o agnóstico.
Se niega a DIOS y se cambia por la RAZÓN.

4.- La Antropología Filosófica pretende penetrar en aquellos momentos persistentes y subsistentes del hombre, en lo permanente y trascendente.

5.- La pregunta metafísica por el hombre ¿qué es el hombre? Nos lleva de lleno al tema de la COMPLEJIDAD DEL SUJETO HUMANO, DE LA PERSONA HUMNA.
El hombre tiene una estructura compleja: sentimientos emociones, gustos; en el hombre existe un pensar, un querer y un actuar.

6.- Han existido muchos intentos por explicar al hombre, pero todos han sido intentos parciales (parcelas del conocimiento humano): ciencias, sociologías, religiones, psicologías, etc. Y también distintas corrientes filosóficas: Platonismo, cartesianismo, existencialismo, personalismo, etc.

7.- Intentos positivos son aquellos que aportan al conocimiento sobre el hombre.
Intentos negativos son aquellos que pretenden ser absolutos en dichas explicaciones. (y no tolerantes).

8.- AGNÓSTICO: "No sé si existo... no puedo saberlo, porque yo no puedo conocer"

9.- ESCÉPTICO: Es más absoluto: niega radicalmente la posibilidad del conocimiento.

10.- La antropología debe explicar la complejidad humana: CUERPO, ESPÍRITU, LIBERTAD, RACIONALIDAD, INSTINTOS, ETC.

11.-Ej.: La Libertad, ¿cuánto limita al hombre la sociedad?, ¿no será la primera y gran limitante del hombre él mismo?, sus propias limitaciones?

12.- La antropología debe responder preguntas sobre problemas no sólo del nivel de la ESENCIA, sino que también a nivel de la EXISTENCIA: ESPACIO-TEMPORAL-AQUÍ-AHORA.

13.- Ejemplos de posiciones sobre el sentido de la vida o sentido del vivir:

• La vida humana es humana en la medida en que tiene SITUACIONES LIMITES, esw en ellas donde el hombre debe responder con todos sus recursos, integralmente: muerte, separación, suicidio, cárcel, afectos truncos, etc.
• Sentido del DOLOR: eutanasia, sufrimientos, vejez, etc.
• ¿Qué es la LUCHA POR LA VIDA, el ESFUERZO permanente?
• El hombre es un sujeto de PREOCUPACIONES. (A. Camus)
• La vida SITUADA: conocer nuestras debilidades para superarlas.
• Sentido de la MUERTE: ¿Tiene sentido un hoy si no hay un mañana? (una trascendencia)

14.- Intentos más importantes de explicar al hombre:
RACIONALISMO – EXISTENCIALISMO – PERSONALISMO
IDEALISMO – POSITIVISMO – VITALISMO – PRAGMATISMO – ROMANTICISMO – NIHILISMO – NATURALISMO – MATERIALISMO – ESPIRITUALISMO.

15.- Se trata de formarse una IDEA de hombre y su proyección educacional.

[IDEOLOGÍA: aparente defensa universal de los derechos de todos, pero de hecho sólo definen y defienden intereses de grupos]

BIBLIOGRAFÍA:
• Jean-Marie Grevillot: LAS GRANDES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
• George F. Kneller: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
• Rafael Gambra: HISTORIA SENCILLA DE LA FILOSOFÍA
• Martín Buber: ¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• Manuel García Morente: LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFÍA

TEXTO COMPLEMENTARIO

Hombre


(del latín homo, hombre, que se suele derivar del indoeuropeo gjum, que significa «tierra») Biológicamente, el individuo perteneciente a la subespecie Homo sapiens sapiens, de la especie Homo sapiens (ver cita), del género homo, de la familia de los hominidae, u homínidos, que comprende también a los simios africanos y a los orangutanes (según Lawrence Martin) (ver cita).

El hombre es, en filosofía, el objeto de estudio de la antropología filosófica, y hasta puede decirse, siguiendo las clásicas preguntas de Kant (ver texto ), que es el objeto mismo de la filosofía; la pregunta «¿Qué es el hombre?» comprendia el sentido de las otras tres «¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?»

La definición clásica de hombre como «animal racional», que arranca de la antigüedad y que Aristóteles sanciona con la expresión, en griego «ser dotado de lenguaje» (.logos), aunque siempre aceptada y parcialmente exacta, no expresa, como estrecha que es, algunas de las características esenciales que la antropología filosófica atribuye al hombre: su historicidad, por ejemplo, y la percepción de que definir lo que es el hombre no puede hacerse cerrando su significado. La problemática antigua se centraba en la cuestión de la unidad o dualidad de cuerpo y alma, o en las clases de alma y el dominio de una de ellas, la razón, sobre las otras. Para Platón, el alma es el hombre (ver cita) y el alma, de la que distingue tres partes (concupiscible, irascible y racional) habita en el cuerpo «como un piloto su navío». En Aristóteles el alma es la sustancia primera o la esencia del hombre, pero unida al cuerpo como la forma se une a la materia. La distinción aristotélica del entendimiento (nous) en entendimiento agente tuvo repercusiones en la filosofía medieval sobre la inmortalidad humana. La Escolástica acepta tanto la definición aristotélica, a través de Boecio, como la perspectiva del alma como forma sustancial del cuerpo, haciendo del hombre un único compuesto sustancial de alma y cuerpo, criatura racional cuyo fin último es Dios. La afirmación de la única sustancialidad no impide que la visión platónica del predominio del alma sobre el cuerpo siga dominando, más aún si cabe, con el acento puesto ahora en la inmortalidad del alma. Tras el naturalismo y el humanismo renacentistas, el compuesto humano se vuelve individuo y sujeto. Con Descartes, que acentúa al máximo la subjetividad y hace del alma la sustancia pensante, la dualidad humana alcanza su período álgido: el hombre es dos sustancias a la vez, y sólo Dios, en última instancia, puede explicar el misterio de su unión (ver ocasionalismo). A Descartes atribuye la historia haber establecido la que, críticamente, Gilbert Ryle llama «doctrina oficial», la del mito del «fantasma en la máquina». Kant, sustituye la problemática de la dualidad de sustancias por la del hombre que pertenece a dos mundos: al mundo fenoménico y al mundo nouménico o inteligible. Por pertenecer al primero el hombre es objeto de estudio de la antropología; por pertenecer al segundo, es una cosa en sí incognoscible, sólo comprensible desde la razón práctica, que entiende el hombre como sujeto moral autónomo y libre. Este doble aspecto del hombre coincide sustancialmente con los planteamientos de la antropología filosófica moderna, que partiendo de la realidad biológica de hombre destaca su especificidad espiritual; postura que tiene sus comienzos justamente en Alemania con las investigaciones de J.G. Herder sobre el lenguaje y la historicidad como expresión de la condición humana, en la que ve -a diferencia de Kant- una íntima fusión de sensibilidad y racionalidad. En el lenguaje, y por supuesto en la racionalidad, ve Herder la manera como el hombre resuelve su «deficiencia» -el «ser de carencias», das Mängelwesen, de los modernos- respecto de la dotación instintiva y biológica suficiente del animal. La antropología posterior ha recurrido a conceptos biológicos para interpretar esta deficiencia originaria observada por Herder, como «fetalización» y «retardo morfológico», términos empleados por Lodewijk Bolk, o los más actuales que hablan de una «posición ontogenética privilegiada» (ver texto ), refiriéndose al evidente retraso en la maduración neuromuscular con que nace el infante humano, que, en última instancia, resulta ser una ventaja evolutiva. De alguna manera «el lugar del hombre en el mundo», según la expresión de Max Scheler, la posición del hombre, o lo que es propio del hombre comparado con los demás seres, lo determina este estado de la biología humana a partir de la cual se desarrolla el hombre. La antropología filosófica moderna admite este punto de partida biológico e intenta explicar, fundiéndolos en una perspectiva comprensiva, los dos aspectos de naturaleza y espíritu que caracterizan al ser humano. Dejando de lado las teorías filosóficas expuestas por Max Scheler en su obra El puesto del hombre en el cosmos (1928), que aunque importantes para la antropología filosófica se consideran más bien como una antropología metafísica, los autores más representativos de una antropología filosófica con orientación biológica son Helmuth Plessner (Los niveles de lo orgánico y el hombre, 1928) y Arnold Gehlen (El hombre. Su naturaleza y su puesto en el mundo, 1940; ver texto 1 y texto 2 )..

El punto de partida de Gehlen es el «estado carencial» a que alude Herder, cuando habla de los «fallos y carencias» con que, a diferencia del animal respecto de su propia «esfera», nace el hombre; se sale de él -se compensa, dice Herder- mediante el lenguaje; se sale de ese estado, según Gehlen, por la «acción», que permite al hombre dominar el ambiente de cara a la supervivencia. El hombre, a diferencia del animal especializado y adaptado, se halla en una situación de indefinición y de «apertura al mundo», que se concreta en una conducta plástica y variable con la que construye su propio mundo. A la acción acompaña la vida pulsional, el sentimiento y el impulso, no meramente instintivos, que el hombre puede orientar según sus intereses y necesidades. En esto, el hombre se diferencia del animal porque puede distanciarse de la impresión del estímulo, inhibiendo el impulso a actuar, aplazando acciones y planificando la actuación. La naturaleza que lo hace inacabado lo convierte asimismo en un ser dotado de voluntad y reflexión. En asuntos especialmente importantes para la vida, el hombre requiere la ayuda de los demás, esto es, cierto tipo de actuación vital debe estar sostenido de forma estable por instituciones sociales. Por eso el hombre, por su misma naturaleza biológica, es un ser social y cultural. Y por esta razón, dice Gehlen, «el hombre no vive, sino que conduce su vida», siempre obligado a controlar el ambiente por su propia acción. Las instituciones sociales, producto de la acción humana, producen a su vez la vida social de los individuos, hasta el punto de que la libertad de los individuos depende de su sometimiento al orden social.

H. Plessner intenta explicar y resolver el problema del doble aspecto de naturaleza y espíritu, que presenta el hombre, partiendo de la noción de niveles o estadios de lo orgánico, lo cual le hace concebir una antropología que no abandona nunca el plano biológico. Lo característico de la vida es la «posicionalidad»: la posición o lugar que ocupa el ser vivo respecto de su entorno; el animal se refiere a un ambiente, el hombre a un mundo. Respecto de su ambiente, el animal ocupa el centro: su ambiente lo encierra y le asegura su supervivencia según sistemas de relaciones deterministas; su supervivencia representa un equilibrio centrado en el ambiente. El hombre, en cambio, se caracteriza por ocupar una posición de excentricidad con relación al mundo: su excentricidad consiste en que, por un lado, como cuerpo que es, el hombre vive de su relación equilibrada con el mundo, vinculado al mundo y abierto a él, pero por otro lado está más allá de esta posición centralizada porque es capaz de reflexionar sobre su cuerpo y sobre el mundo y sobre sus relaciones con el mundo, localizándose en él y conociendo el lugar que ocupa, desde el momento que actúa como un yo consciente. El hombre se distancia de lo inmediato, de lo físico y lo biológico y no vive en y de lo inmediato. Este «distanciamiento», en el que consiste la excentricidad del hombre respecto del mundo, lo regula Plessner mediante tres leyes antropológicas: 1) la ley de la «artificialidad natural»: el hombre se relaciona con la naturaleza, y por exigencias de la misma naturaleza, de un modo artificial a través de la cultura; para vivir naturalmente el hombre ha de vivir artificialmente; 2) la ley de la «inmediatez mediada»: el hombre transforma todo lo inmediato en algo mediado, esto es, humaniza el mundo que experimenta, y 3) la ley del «lugar utópico»: la artificialidad y la mediación constante del hombre lo empujan hacia un más allá que está siempre incompleto y por hacer, y de alguna manera abren al hombre a la trascendencia. Estas tres leyes sitúan la existencia humana en el plano de la historia y de la cultura, que son las características propiamente humanas, que Plessner enlaza directamente con el aspecto biológico del ser humano. El tradicional problema de alma y cuerpo, o el problema kantiano de los dos mundos a que pertenece el hombre está de alguna forma resuelto por estas antropologías filosóficas con base biológica; lo que es propiamente humano se explica en función de una estructura biológica común a los seres vivos, lo cual es una forma de superar el punto de vista de Scheler, que explica las características humanas desde un proceso o «esquema gradual» que, a partir de la animalidad, se va elevando hasta la humanidad.

La consideración de lo que es el hombre no puede agotarse simplemente con un tratamiento de orientación antropológico-biológica. El hombre no se caracteriza solamente, aunque sí primaria y principalmente, por el lugar que ocupa en el mundo, sino que es, además, un ser es esencialmente cultural. La antropología filosófica y la cultural intentan dar respuesta a esta exigencia. Por otra parte, el estudio del hombre también ha recibido ilustración, y no poca, en la época contemporánea, desde los correspondientes enfoques dados por el marxismo marxismo (consideración socioeconómica) y el existencialismo (consideración filosófica de la existencia humana).

Ver antropología, antropología filosófica, antropología cultural, antropología física y antropología social.

Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.